¡Al Chile! 🌶️ Tu vida en Leipzig

Carolin Wilms
Since 02/2024 16 episodes

Después de la luna de miel

dolor migratorio, huaraches e arepas en Leipzig

2025-08-29 51 min

Description & Show Notes

Al igual que después de la luna de miel, muchos migrantes sienten que deben adaptarse culturalmente al nuevo país, afirma la psicóloga María Pastrana, quien comparte sus experiencias y conocimientos adquiridos en su trabajo con migrantes. Y se explica cómo el «choque cultural» y el «sufrimiento migratorio» forman parte del proceso de integración. Estrategias como aprender el idioma, crear una red social y mantener las propias tradiciones pueden ayudar en este proceso. Discutimos la apropiación cultural en el ejemplo actual de las sandalias Huaraches de Oaxaca que se copiarón por un fabricante de artículos deportivos alemán.
Ana Balcazar de Peru cuenta sus experiencias como migrante, que vivió primero en Japón y luego en España antes de llegar a Leipzig. Abrió su café Ana&María para combinar los antojitos peruanos con los de Alemania.
Y se presentan diversos eventos y actividades culturales en Leipzig para el mes de septiembre, que garantizan un programa intercultural.

Dolor migratorio:
Psicóloga María Pastrana
contacto: mmousnier.psychologue@gmail.com
buscar María Pastrana https://en.eutelmed.com/our-solutions/teleconsultation/
Sellerhausen-Stünz
cerca de la iglesia Emmaus
teléfono: 0176/55540142
horas de apertura: lunes cerrado
martes - viernes: 8-18h
sábado: 9-18h
domingo: 9-15h
redes sociales:
Instagram: @anamariacafe_
facebook: https://www.facebook.com/share/16sqqY5TKc/?mibextid=wwXIfr

Eventos en Septiembre:
Playa Caribe: www.karibik-afterwork.de
Grassifest: domingo, 07. Septiembre 2025, 10 – 18h
MUSEEN IM GRASSI, Johannisplatz 5–11, Leipzig (Zentrum-Ost)
Karlibeben: 13.09.25, 12-22h, instagram: @karlibeben
Herbstrundgang Spinnerei: 13.09., 11 – 19h y 14.09., 11 – 16h
https://www.spinnerei.de/aktuell/spinnerei-rundgang/
Día de puertas abiertas en monumentos históricos: 14.09.25
https://www.tag-des-offenen-denkmals.de/
Festival de cine: 22.-26.09.25

Transcript

Llegó la hora de Chile. Bienvenidos y bienvenidas a nuestro podcast Al Chile. Tu vida en la SG con esperanza. Hola chicos y chicas! Estoy muy contenta de nuevo de estar con ustedes esta vez y les prometemos que van a tener temas realmente interesantes. Si bien y los temas que tenemos hoy es el dolor migratorio, un tema que conocemos todos y que se fueran a vivir a otra parte. Y el corazón se parte en dos pedazos o más pedazos, verdad? Sí, sí, sí, pero se trata de de seguir adelante, verdad? O sea, encontrar la forma de de pasarla bien. Eso y una parte se queda, la otra parte intenta calentarse por la nueva patria. Y sobre ese tema vamos a hablar con María Pastrana, una psicóloga de Colombia. Si, María Pastrana tiene mucha experiencia profesional y además también tiene mucha experiencia en el mundo porque ha vivido por diferente en muchos lugares. Sí. Y luego tenemos un tema actual que son los huaraches del Estado de México mexicano, Oaxaca, que se copiaron por la empresa alemana Adidas. Así que vamos a hablar sobre el tema de la apropiación cultural. Este tema es bastante también muy apropiado porque se habla mucho de la etnicidad y los indígenas mayormente ellos no saben cómo proteger sus creaciones, sea su folclor. En el fondo no hay de eso. Se trata de darle un poco de como decir respetar a las minorías. Sí. Y luego vamos a presentar un lugar especial en Lifesize donde a Repa se encuentran con Jung y Empanadas con Over the Moon. Hoy vamos a hablar con Ana. Sí. Ana es una chica peruana que también ha viajado por diferentes países y ella está tratando, bueno, ha iniciado esta experiencia y reveló de verdad que yo también las he probado, Así que vayan, no se lo pierdan. Sí, y luego tenemos unas recomendaciones. Cómo pasar el septiembre en Leipzig a La Latina con gusto y sabor, vamos. Sí, con gusto y sabor. Y también con muchas actividades culturales. Bueno, y damos la bienvenida a María de Colombia. Ella es psicóloga y con ella vamos a hablar ahorita sobre el dolor migratorio. Bienvenida María. Hola Carolyn o la Esperanza. Gracias por la invitación. Un gusto tenerte aquí de nuevo. María Sí, A ver, esperamos oírte. Es un placer enorme. Acabas de regresar a vivir a Leipzig con tu familia y como bien se dice en Alemania, el hogar es donde está el corazón. Totalmente. Sí. Entonces nos gustaría saber dónde está tu corazón después de haber vivido en Francia, Correa, Bélgica, Alemania, Colombia. Cuéntanos, por favor, cómo ha sido tu camino. María Pues mira, yo antes de presentarme para que no olvide esta pregunta, mi corazón, aprendí que está donde está mi familia y donde están mis amigos. No recuerdo en una de mis primeras mudanzas hacia otro país que me costaba mucho el hecho de desprenderme como de mis cosas, de mi casa, de lo que tenía y finalmente entendí que que el hogar lo hace finalmente tus seres queridos y la gente que quieres. Pero bueno, vamos a hablar más adelante de eso. Yo me presento entonces. Yo me llamo María Isabel Pastrana. Hablando del proceso migratorio, hay un cambio de identidad entre comillas, porque ahora pues soy María Muñiz y no por lo que estoy casada con mi esposo. Y en Francia generalmente guardas el apellido de tu esposo. Entonces, Pues tengo muchos nombres, muchos apellidos, pero para hacerlo simple me pueden decir Maria eh, Soy psicóloga. Efectivamente estoy casada con pues con un francés, un francés que yo digo que es un alemán disfrazado de de francesa que realmente le encanta la cultura alemana y está súper contenta de haber regresado, eh? Soy mamá de dos adolescentes donde tengo un hijo de 15 años y una niña de 17 siete de mis hijos son franco colombiano. Hablan conmigo español desde pequeñitos dije no entiendo nada, solo español y ellos ahora no me dejan hablar otro idioma, quieren que solo les hable en español. Con el Papa hablan en. Francés. Y como hemos tenido este este recorrido migratorio en diferentes países, ellos siempre han estado en escuelas internacionales, lo que ha hecho que hayan crecido en un ambiente de lengua inglesa y entre ellos hablan inglés. Entonces acá en casa es un poco la mezcla de idioma. Allá y aquí, alemana encima, verdad? Y ahora a retomar el alemán, porque ellos efectivamente lo aprendieron hace muchos años, estaban muy pequeños y no lo recuerdan, pero yo estoy segura que es cuestión de de tiempo para para poderlos retomar. Claro, lo que les cuento. Mi familia vive todo en Colombia, la mayoría, mi hermana vive en Estados Unidos, sino mis padres y la mayoría están en Colombia, casi todos en Barranquilla. Pero también tengo familia en Bogotá. Yo nací allá. Ok. Destino clásico. No estudias, terminas, trabajas. Y a los 25, 26 años me dio por hacer un intercambio. Eh? Aprender inglés. Hablar inglés en nuestros países es muy importante para el desarrollo profesional. Yo ya me había especializado en recursos humanos y dije bueno, me voy a aprender inglés con el objetivo de regresar y nunca regresé. Se me empezaron a abrir puertas, no? Entonces de de de Estados Unidos. Después pasé a Francia y en Francia estuve estudiando también Recursos Humanos y francés. Y yo siempre decía bueno, cuando vuelva a Colombia con francés, con inglés, súper trabajo, etcétera Y así me fui quedando hasta que conocí a mi esposo en en el trabajo y y bueno pues nos casamos y ahí empezó pues como todo este proceso de migratorio del que tú decías De todas estas experiencias que hemos tenido, la empresa en la que trabaja mi esposo es una empresa que parte de la base de que las personas dejan de ser creativas después de un tiempo en sus en sus puestos, entonces como que los cambian cada cuatro o cinco años de empleo. Cuando nosotros tuvimos nuestros hijos y teníamos esta posibilidad de movernos, no era movernos. Estamos en el sur de Francia y habíamos podido venir a Normandía y después era el día 1, etcétera Pero yo y todos estamos de acuerdo en que siendo nosotros una pareja mixta y nuestros hijos, teniendo esa doble cultura que sería interesante que ellos pudieran crecer también en un ambiente eh multicultural, como que yo a veces recuerdo que el la llevaba al colegio y éramos porque no vivíamos en Marsella o en la ciudad, sino en en un pueblo aledaño. Y estoy hablando de hace bastantes años, no? Entonces éramos como los únicos y. Y siempre tenía yo eso en la mente, no? Que como que no sintieran esa diferencia, sino que ellos se sintieran parte de. Y eso fue lo que nos llevó a decir bueno, digámosle a la empresa que si hay oportunidades en el interés nacional estamos interesados y ahí arrancó el proceso. Y fue Leipzig. Entonces la primera experiencia que tuvimos. Ah, qué bien! Y el choque cultural en Bueno, yo soy migrante, verdad? Y este? Siempre hablamos del choque cultural cuando nos mudamos y visitamos otro país, o sea, nos mudamos, no cambiamos de entorno, pues es parte del choque cultural, del dolor migratorio. Tú que eres un especialista. Sí. O sea, el choque cultural hace parte de ese proceso migratorio, no? Hay un. Hay unos autores no Black Andy Mentioned que hablan de la curva de de del ciclo de vida en En esta creación o emigración eh en el que hablan que que hay un proceso en el que cuando nosotros viajamos hacia otro sitio. Allí, inicialmente, como esa luna de miel, no llegamos a un nuevo país y está como esa emoción y nuevos. Luego nueva comida, nueva idioma, todo nos parece maravilloso y poco a poco eso que veíamos tan maravilloso empieza a volverse complicado. Porque aparece ese choque cultural donde empezamos a sentirnos un poco solos y culturalmente somos distintos a la cultura en la que estamos, entonces como que nos hacemos cuestiones sobre nosotros mismos, Entramos quizás en un negativismo, no a criticar de pronto esta cultura. Nos hace falta nuestra tribu, nuestra propia cultura y aparecen entonces también como los síntomas, esas vulnerabilidades que teníamos, que tenemos como dormidas en nosotros. Podemos pensar es que yo antes no era así y ahora me volví así, sino como esos miedos y esas inseguridades que teníamos antes de salir de nuestro país. Que no eran muy conscientes porque cuando estamos en nuestros países viajamos, estamos como peces en el agua, no conocemos la cultura, conocemos los códigos, entonces estamos bien, pero cuando salimos nos empezamos a sentir como con con esa inseguridad, lo que, lo que sea, pues traen lo que es el choque cultural y ese dolor migratorio del que tú hablas. Esperanza Efectivamente, que se yo. Yo diría que sería como la identidad nuestra. El proceso identitario está tocado, no? En este proceso y empezamos a a no saber no finalmente quiénes somos en esta nueva cultura. Entonces este tú propone propondrías que justamente en este preciso momento en el que estamos recién una manera de decirlo, integrándonos a esta nueva sociedad, es que ahí podríamos aplicar tus recomendaciones. Lo que tú nos dirías que Qué podríamos hacer para evitar tener menos? Tener ese menos. Ese es ese sentimiento que tenemos cuando estamos perdidos, cuando perdemos pisos, como se dice, no? Al entrar a otra sociedad estamos perdiendo piso. Ya no tenemos esa seguridad de la cual tú estás hablando. Exactamente. Entonces, eh, Pues las estrategias que son importantes son, pues, lo que podemos llamar ese proceso de integración, no? Que algunos países han entendido muy bien y ese el hecho de uno tratar de aprender el idioma, no hacer actividades que hayan en la en el nuevo sitio en el que estamos, conseguir una tribu, también una tribu, integrarse a la cultura nueva, pero pues también construir una tribu que comparta cosas, por ejemplo. Pero eso eso qué quiere decir? O sea, amiguitas de del de la nueva, del nuevo país o de. Amiguitas del nuevo país ante nuestra familia, cuando estamos en nuestras, en, en, en nuestra. En nuestro país de origen. Tenemos familia, esposos, padres, primos, todo. Esa es nuestra tribu, no? Y cuando salimos nos quedamos muy solos. Sobre todo cuando nos casamos y tenemos hijos. Nos encontramos solos. Y es un. Y es agotador. No? Eh? Entonces esta. Esta tribu también nos ayuda como a recargarnos y y y amiguitos y amiguitas, como dices tú, Carolyn, también, como en nuestra cultura, que nos permita, eh, vivir nuestras tradiciones. No. Entonces nos integramos. Pero también podemos seguir siendo lo que nosotros hemos sido. Pero bueno, o sea, es la nueva patria, digamos, o sea en el nuevo país de. Este estado. Y ahí tener amiguitos, pues no solamente a través de haber aprendido el el idioma de ese nuevo país, verdad? Entonces los dos no están los amiguitos nuestros, digamos hispanohablantes en nuestro caso, pero también están los amiguitos alemanes de la nueva cultura que nos permiten pues aprender el idioma de uno y los códigos culturales y lo que nos molestaba en ese choque cultural, por ejemplo, que es llegar tarde a una cita y que para un alemán que llegue tarde a una cita es terrible. Yo recuerdo la primera vez que invitamos una pareja de amigos alemanes a comer a la casa. Casi me infarto porque la invitación fue a las 19:00 de la noche y a las siete sonó el timbre y eso para mí era lo posible. Yo no empezaba a cocinar. Iba a hacer la compra primero, verdad? Que como así, Entonces es en un choque cultural. Ese tipo de cosas nos molestan mucho, no? O cuando la gente es muy directa. Nosotros en nuestros países somos siempre es con las formas. Y de pronto el europeo y el europeo, porque lo lo lo he visto, digamos, y lo veo con el español, lo veo con el alemán, lo veo con el francés, es es muy directo y uno como latino se puede sentir un poco. Hay veces como me está insultando y resulta que no, que que, que un poco de claridad y en las cosas que dicen entonces en el choque cultural eso nos afecta, pero cuando nosotros nos nos integramos en la cultura ya e integramos las dos culturas tenemos la nuestra. Es importante siempre guardarla, no? Y la nueva cultura que llega en donde uno dice bueno, no, no me está insultando. Eso me parece a mí muy importante, porque yo recuerdo que al comienzo, cuando yo llegué, en otras generaciones, este la gente por, por, por ejemplo, no les hablaba a sus hijos en su propio idioma. Yo me quedaba sorprendida porque decía eso es, estamos perdiendo nuestra identidad. O sea, nuestros hijos están perdiendo raíces, no? Y Y lo que tú estás diciendo de que, por ejemplo, el contacto con con gente de nuestros países, por ejemplo en esos este clubs internacionales o bilingües o binacionales, yo quería decir Eso es sumamente importante porque ahí es donde se guardan, se conservan las tradiciones y también donde uno tiene la oportunidad de hablar en su propio idioma, no sea no perder raíces. Es sumamente importante. Claro, absolutamente. Y cuando nuestros hijos, pues van a visitar a los abuelos, a la familia, pues ellos para ellos es algo que es conocido. No, no, no se sienten en algo ajeno porque ellos han podido integrarse también de esa cultura en, en, en, en este país. Un día de los Reyes cortar la rosca. Todo eso no? Claro. El el Ratón Pérez. La piñata. La piñata Exactamente. Y a la vez aprender cosas nuevas. No, que es el Nicolás diferido, lo que sea lo que entonces que que has vivido tú en tu experiencia profesional en ese tema? O sea que casos, casos graves. Fue en Bélgica cuando ya me pude graduar. Tuve mi primer trabajo en una asociación de víctimas de de migrantes víctimas de violencia. Entonces ahí fue donde tuve como el primer contacto a nivel clínico, a nivel de pacientes con, con, con migrantes, eh, en Bélgica, que bueno que estaban muchos con pidiendo asilo eh? Y que venían con problemáticas pues con un lado de trauma ajá. Y por otro lado pues de de tener esa dificultad de integrarse al nuevo país porque todavía no tenían esa posibilidad de hacerlo. Eso fue algo que que, que recuerdo que me marcó mucho porque porque en ese momento cuando cuando uno tiene sus necesidades básicas cubiertas es muy difícil trabajar los traumas, no? Tú necesitas poder comer, tener un techo, sentirte seguro en ese sentido para poder trabajar y trabajar esos procesos de de de de trauma, no? Eh, Entonces fue algo que fue una experiencia muy bonita y que que me marcó mucho Y ahora que estoy, me vine a Francia y cuando vine a Francia yo quería seguir trabajando con migrantes porque pues fue mi objetivo cuando decidí hacer mi carrera de clínica de nuevo, pero pues estoy en un pueblo y yo creo que soy la única migrante. Lo digo en chiste, no hay más. Pero pero acá no hay asociaciones de migrantes y menos hispanohablantes. Entonces me presenté en un hospital psiquiátrico y trabajé en ese hospital psiquiátrico y también abrí mi consulta independiente. Oh, wow. Ok, wow. Entonces mis pacientes son en francés, pero me han llegado algunos pacientes que son que son extranjeros, y el hecho de tener esta experiencia hace que les pueda dar como ese acompañamiento, no tener esa apertura y muchas veces poderlos acompañar, validar lo que están viviendo, porque uno realmente se siente muy culpable cuando cuando uno no conoce este tema, no sé. Entonces uno piensa que el problema es uno y que realmente es un proceso absolutamente normal. Pero es como es un proceso que en general se es como tiene cierta igualdad en todo, en todos casos, pues como súper individual, o sea, cada caso. Individual. Cada caso diferente. Super individual, pues mira, pues pueden haber personas que vivan este ciclo como yo les hablaba de luna de miel, de choque cultural, después de aclimatación y adaptación y más o menos bien, yo, yo de ahí si no les podría dar cifras, pero yo diría que más o menos unos dos o tres años, como que cuesta sentirse y decir bueno, yo ya estoy, ya me siento o o dos años, no, ya hablo el idioma, ya me defiendo, ya puedo, eh, Pero hay personas y lo he lo evidenciado no solo con mis pacientes, sino también con amigas y con personas que he encontrado que a veces se quedan como en esa parte de choque cultural, no de uno que se critica mucho. No, no, es que aquí no entienden, es que aquí son así, es que no sé qué y como que todavía les les cuesta trabajo poder tener esa interculturalidad. Okay, en estos culturas pues. Pero eso es muy personal, no? Y como yo les hablaba también de las vulnerabilidades, no? Cuando uno llega, y es que es como para mí es un proceso como como el de la oruga, no? Como es un proceso muy bonito, pues porque uno cambia de piel, uno se transforma y después este ustedes que lo han vivido, esperanza que lleva años en la exis que te vuelves una mariposa, no? Entonces ya tienes como esa parte intercultural de todo. Pero es un proceso difícil. Y como yo les decía en en en la parte de choque cultural hay muchas vulnerabilidades que pueden salir de cosas que nosotros teníamos, que no éramos conscientes y que pueden ser difíciles, pero eso es, por ejemplo, de un profesional. Es muy positivo en ese sentido. Lo que tú dices de vanidad. Eso me parece también muy importante, que uno sea consciente de eso, que uno sepa apreciar su propia cultura, porque muchas veces se tiende a decir que bueno, por lo menos en mi vida en Alemania, como es un país tan tan rico en diferentes aspectos, o sea, no solamente económicamente, yo pienso a veces uno tiende a decir que es una cultura, o sea, no hay cultura, mejor es a eso es a lo que voy. No hay una cultura que es mejor que la otra y eso es lo que uno tiene que aprender en tanto que extranjero, no en la otra cultura en la que yo estoy llegando, que es mejor que la mía, no, sino mi cultura vale tanto como la suya. Totalmente. Eso, eso es súper importante. Y eso eso aplica como a todo, no? También en nuestros países hay mini culturas, no? Por supuesto, en las diferentes ciudades que hay. Y es que lo que es muy importante entender es que nosotros nos construimos con relación a la. A la cultura en la que crecemos, a los padres que tenemos y nos dan esa educación. La educación que tenemos en los colegios a los amigos y eso hace que nosotros creamos una especie de reglas verbales que decimos en psicología, no reglas verbales. Quiere decir que cuando uno crece en una cultura, uno dice bueno, esto, esto está bien, no? Uno tiene que graduarse y casarse, tener hijos, comprar casa, no sé qué. Uno no debe hacer esto. Y son son esas reglas que dirigen un poquito nuestra nuestra vida. Y cuando efectivamente llegamos a la otra cultura, Pues hay otro tipo de reglas, no? Por ejemplo, yo recuerdo cuando yo llegué a Francia y me acuerdo que vi a una niña de 16 años. Yo llegué hace 25 años a la niña de de 15 años que podía llevar al novio a la casa y dormir con él. Para mí eso era terrible. Me parecía que eso era terrible, porque en mi cultura teníamos la idea de que no sale de la casa hasta que se casa y etcétera Son son códigos culturales que son distintos y como dice Esperanza, no son unos mejor que el otro. No es cuestión de poderlo poner en contexto. Si como le explicas eso a tu propia familia? Cómo le explicas que tú vives en una sociedad que es diferente a la tuya? Mi hija, por ejemplo, me dijo a los 20 años mamá, yo ya estoy lo bastante mayor para vivir en casa de mis padres. Me voy a mudar con unos amigos. Todo bien, todo bien. A prepararlo todo para que se mude o que se mude, como tú dices. No que vivan con el novio. Con la novia. Eso no existe en nuestros países. No existe. Pero tú ya lo aceptas. No, tú lo aceptas. Porque. Por qué yo vivo aquí? Porque sí, Porque no te queda de otra. Porque no te quiero. No puedo poner reglas que son de otro país. O sea, le puedo. Puedo compartir con ellos tradiciones y todo, pero o sea, todos somos libres de aceptar o no tal o cual tradición. Claro. Ese dolor migratorio también te puede, te puede tocar muchos años después, o sea, como caso, como estar viviendo muchos años en Alemania y luego luego te toca de nuevo o es un dolor que lo tienes al inicio y ya no vuelves? Yo creo que eso es algo muy personal, no? Eh, Pero eso yo creo que depende. Depende de muchas cosas, depende de como esté la persona. Si por ejemplo llegas a tener una situación de depresión o una situación difícil, te sientes mal. Algún problema? Eso te puede llevar, no? Mhm. Porque siempre vas a estar comparando y siempre vas a pensar en el otro. Cuando uno no tiene nada más, no tiene el punto de comparación, pero nosotros lo tenemos porque tenemos esa doble cultura. Entonces, por ejemplo, nosotras que somos de amar mayores y es mi caso. Mis padres comienzan a ser mayores, no, eh? Y ellos eran supremamente independientes y sus amigos y todo. Y en este momento ya mi mamá ha comenzado a tener. Mi mamá tiene Alzheimer y está comenzando a avanzar en este proceso de Alzheimer y mi papá comienza a tener ciertos años. Entonces ahí viene ese dolor migratorio del que tú hablas, no en el que no dice miércoles. O sea, yo construyo algo bonito, yo estoy bien acá, pero una culpabilidad también terrible tener a tus padres al otro lado y saber que te necesitan. Y entonces pues ahí empiezas a buscar estrategias también para ver cómo puedes, puedes, porque todo finalmente todo lo que nos mueve la vida son nuestros valores, no cuando nosotros no estamos alineados con con nuestros valores es donde aparecen esos problemas. Mhm. Entonces, efectivamente, en el caso como estos con con el que yo hablo de mis padres, pues hay estrategias que he estado manejando con mi hermana para poder estar presentes, no para estar también nosotros, poder continuar a seguir nuestra vida sin sentir esa culpabilidad que no puede llegar a tener. Y seguramente en caso de pérdidas, obviamente hay todo lo que aparece, no? Igual cuando uno vuelve a su país está ese dolor migratorio también presente, porque uno ha cambiado mucho y uno ve que el que nuestra familia y que la cultura ha evolucionado sin nosotros y que también ha cambiado mucho, entonces siempre es como un cuestionamiento permanente de identidad. Y muchas veces uno no solamente se siente mejor con países, con gente de su propio país, sino con gente que ha migrado. O sea, no necesariamente te sientes a gusto con un colombiano, sino con gente que ha vivido esa experiencia como tú, pero que viene de otros países. Totalmente. Es increíble. Una amiga me decía lo mismo, se me decía no es que yo somos expatriados, Pero esa es nuestra comunidad, porque todos hemos dejado nuestro país, no el mismo país. Claro. Sí, porque comparten la misma experiencia y no necesariamente del mismo país de origen o si no muy interesante. Muchas gracias María por tus explicaciones. Igual en otro episodio vamos a tocar quizá otro tema que es la identidad. Te deseamos mucha suerte ahorita para el nuevo arranque aquí en Leipzig. Ya sabes que aquí tu canal es al Chile toda la isla. Muchas gracias. Bueno, después ahorita de la charla con María tenemos el tema de los huaraches de Oaxaca, Oaxaca es un estado en en México y ahí se suelen usar sandalias, se llaman huaraches Y ahorita la empresa alemana Adidas hizo un diseño similar y usaron ese diseño tradicional. Entonces se casaron. Eso lo vamos a discutir ahorita. Esperanza Yo el tema de la apropiación cultural, porque este Oaxaca de Adidas este bueno, le acusaron tal como dije al fabricante y Adidas aparentemente mandó un representante que leyó una carta de disculpa ante los habitantes de la comunidad. Fue buen recibido. La disculpa se calificó como un acto histórico de reconocimiento a los pueblos indígenas de Oaxaca y al igual dijo que es un producto aún no se había comercializado. Tú A ver Esperanza, qué Qué opinas sobre sobre ese tema? Así es que ellos dicen que su producto aún no se había comercializado, pues están justamente en el límite, porque a mí me parece que si hay una apropiación cultural desde el punto de si es que ellos pensaban, porque ese era el objetivo de ellas, era ganar dinero con este. Estas zapatillas o estos zapatos y utilizando. Bueno, basándose en la cultura de típicos de la gente de Oaxaca, no? Entonces a mí sí me parece que necesitaban una compensación económica en el caso de que hubieran llegado más lejos, no? Pero como tú dices que solamente justamente se llegó al punto en que todavía no lo habían comercializado, bueno, se puede decir bueno, la que la basta con la disculpa, pero en otro contexto. A mí me parece que sí habrían tenido que recibir una compensación económica. Si tú conoces de Perú algún caso parecido, algo que se oculta en la historia De la cultura del origen. Ahorita mismo hay el caso. Tenemos el caso de una diseñadora de modas en el Perú que trató de comercializar este diseños de textiles de los shipibos que se llama ese diseño, se llama Kenneth y ella trató de usar su diseño para sus su moda que es una moda étnica, pero los los indígenas le dijeron que no, que si es que ella quería hacerlo, tenía que bueno, tenía que pagar. Claro que me parece muy justo, no? Pero ella no quiso mandarla. Pues porque según ella ella también es peruana, pero ella está tratando de sacar beneficio propio de la cultura de esta gente que de otra manera no habría recibido nada. A mí no me parece justo ese. A mí me parece que sí necesitan una compensación. Bueno, ese tema se discute mucho aquí en Alemania. Arriba y abajo. Y luego hay gente que dicen bueno, pero cada año hay Oktoberfest. En Munich. Ahí vienen la gente, los visitantes internacionales y se ponen queramos. Y nadie se sienta molestado. Qué opina el perro? Se pueden comparar esos casos? Yo pienso que en ese caso se está compartiendo una tradición cultural con la gente del lugar. Ellos vienen a mí a Munich a participar, a compartir esa tradición. Entonces, a mí no me parece que haya una apropiación cultural. Creo que es demasiado estricto del término apropiación cultural para una tradición que se está sin terminar, que está teniendo lugar en el mismo lugar de donde es originaria. Dónde está la apropiación cultural en ese caso? No lo veo igual. Pero usted está un poco para entender bien que es realmente o cuando se puede hablar de la apropiación cultural. Claro. No. Muy bien, entonces este vamos a ver que cómo se desarrolla ahí el caso del Adidas con su huarache o no? Ojalá que que no se aproveche de de ese caso. Sí, o que les paguen a los indígenas. Por qué no? Claro, claro, si. Pues vamos a ver, todo. El mundo tiene derecho a ganar algo. Exacto. Vamos a ver, vamos a seguir observando ahí el el tema del huarache. Bienvenida a Ana Balcázar de Perú, que tiene un café en el barrio en el este de Eleusis, que se llama Ana y María. María como su mamá. Bienvenida Ana. Hola, buenas tardes. Muchas gracias. Hombre. Me comentaste el otro día que tu llegada aquí ha sido un poco difícil, que fuiste al poco aquí en el PAN y querías pedir un algo sin hablar alemán y inglés como a ver cómo fue. Sí, pues yo vine a visitar a mi esposo, que estaba trabajando aquí y fui al banco. Y cuando llegué dije Bueno, dónde voy a comer? Y como venía de España en España y Burguer King, pues dije bueno, más fácil, Ahí está la tabla. Puedo señalar y pedir. Como me acerqué intenté pedir un menú y la persona que me atendió pues decía que no, que que no me entendía, me hacía señas que no me entendía y realmente lo intenté. Muchas veces le señalaba y no, no, no, no, no tenía voluntad, no quería. No sé qué es lo que pasaba, pero me dijo que no y fue horrible, porque claro, iba yo a almorzar con mi niña pequeña de dos años y medio y tuvimos que salir sin comer nada y regresar porque fue una experiencia muy, muy dura. Para mí. Sí, muy fea. Entonces eso es lo contrario que estás haciendo tú ahorita en tu café que ya tienes hace dos años en el este del ISIS, que el el barrio se llama bueno, lo voy a decir, yo soy la rosa. Entonces ella me lo dio. Sí. Y bueno. Y este? Bueno, a ver, cuenta que ahí de antojitos que nos ofreces allá, que es una mezcla entre esto y pastel de tres leches, no? Así es. Si yo tengo una cafetería, pues aquí mi intención ha sido siempre, eh, presentar un poco de Latinoamérica, pero sin dejar de lado la pastelería alemana. Entonces como para todo tipo de clientes y pues también para que aquí en Alemania conozca un poquito de nuestro nuestra pastelería no? Sí, sí, tengo tres leches. Torta de zanahoria más Pongo una receta peruana más así. Luego también hago torta de chocolate, así con Foster Chocolate que es de Perú y luego hago cosas ya un poquito saladas también, pero tengo pastelería alemana como Don Abel, es su forma. Y ojo, que todo esto eso no? Y luego arepas y también productos peruanos choclo que vendes este y que. O sea, mi intención cuando abrí el café era eso, ser un poquito de de varias partes de Latinoamérica y también algunos productos eh? De Latinoamérica. Tengo pues choclo, un varias salsas para hacer comida peruana y varias cositas no? Y cómo aprendiste a hacer los pasteles alemanes? Eh, yo trabajé aquí en una pastelería, cafetería, pastelería seis años y la verdad es que fue una experiencia para mí muy muy bonita. Me gustaba mucho. Bueno, lo de la pastelería sería fue mi hobby. Yo he hecho pues de mi hobby, mi mi trabajo no. Entonces entré allí y eso para mí fue guau, voy a aprender esto. Y empecé a aprender de pastelería alemana y me gusta mucho, la verdad. Entonces, mmm. Se cuajó un poco mi mi deseo de ponerme una cafetería porque la tenía mucho tiempo desde España ya en mente y pues mira, tuve la oportunidad y me lancé. Qué bien! Entonces, después de haber trabajado en una pastelería alemana, pensaste bueno, eso lo hago por mi propia cuenta, Ok? Sí, claro. Yo como tenía esta, esta idea, la idea la tenía ya hace muchos años. Mhm. Y Pero todavía no, no me atrevía. El idioma me cortaba mucho, la verdad. Eh. Alguna vez alguien me dijo Bueno, tú no has visto personas que apenas hablan alemán y tienen negocios? Por qué no? No te animas? Y al final dije bueno, pues ya sé un poco de Conozco la pastelería alemana, conozco la pastelería un poco latina, entonces voy a voy a hacerlo el. En enhorabuena y. Creo que al final de cuentas es la mejor manera de aprender alemán, porque así se contactó con público alemán. Sí, claro. Eso me ha ayudado bastante a soltarme, la verdad, muchísimo. Al principio no te digo el día que yo abrí esta cafetería a mí me temblaban las piernas. Pues fíjate. Y es que decías No voy a poder, no voy a poder hablar. Y poquito a poquito. La verdad es que la acogida también fue muy buena. Aquí. Cuando abrí me trajeron flores. Los vecinos estaban muy contentos, me felicitaba y yo me sentía bien arropada. Entonces eso me dio mucho ánimo. Hombre, qué experiencia tan positiva después del inicio, tan feo en el Boca King Pero claro, pero tú no veniste directamente de Perú, sino hiciste algo. Algunas desviaciones saber cuenta. Claro, Yo salí de Perú cuando tenía 22 años y mi primera parada, por así decirlo, fue Japón. Baja a trabajar y estuve en Japón casi 11 años. Wow. Y sí, bueno, trabajando fui por dos y me quedé 11. Wow. Increíble. Si dice uno dice esto y luego siempre suceden otras cosas. Y qué experiencia sacaste tú de tu estancia en Japón. Que prácticamente yo he. Mi vida laboral ha formado en Japón. Yo trabajé unos años en Perú, pero yo llegué muy joven a Japón y la verdad es que a ver, la vida de allá es muy estresante para. No voy a decir que no fue una experiencia muy buena. Yo aprendí muchas cosas, parte del idioma que sí lo aprendí bastante. Eh, eh, Aprendí muchas. Este la puntualidad, las normas y todo eso, porque todo era tan reglado allá. Una cosa que me llamaba mucho la atención era la organización que ellos tenían, por ejemplo con la basura. Es que tú ibas a un sitio y una vez alguien me dijo tú necesitas una nevera, vamos, yo te consigo una nevera y me yo un sitio donde estaba un sitio así, grande, y había un montón de neveras. Yo decía pero esto lo venden. No, no, esto es la basura. Tú aquí hay neveras buenas, tú te puedes llevar una nevera increíble. Wow, eso ya se hacía muchas cosas entonces, pero para mí decía y veía juguetes para los niños. De hoy que viven en mi país. Cuántas personas necesitan tantos niños? Necesitan estos juguetes? Y aquí los juguetes tirados es una cosa muy diferente a mi país. Luego la seguridad era algo bastante, bastante marcado y bastante diferentes. No? Y tú aprendiste hablar japonés? Sí. Yo aprendí a hablar japonés poco a poco en el trabajo, en la vida diaria, Pues logré aprender japonés. Entonces también con mi hijo. No, yo tenía a mi niño que lo llevé de cuatro meses para allá y él llegó un tiempo, entró al kindergarten y entonces él empezó a hablar prácticamente en japonés. Wow, Yo le hablaba español al principio. Llegó un momento en ya dos, tres años, me miraba, me decía que no, que no, no me entendía en español. Entonces como yo tenía poco tiempo con él en el día, pues le hablaba en japonés para poder comunicarnos. No, porque si no hubiera sido más difícil. O sea que aprendiste japonés también con tu hijo? Sí. Mi hijo. Sí. Wow. Y después de Japón, te perdí. A ver. A dónde? A España. Ah. Ok. Si llegas. Fue después de Japón. Decidí ir a España. Por? Porque mis padres habían. Se habían mudado a España a vivir. Entonces yo dije No, yo me voy para España a estar con ellos. Y bueno, también España es un país que se parece un poco a mi país. Entonces llegué a España y dije bueno, aquí me quedo, Mira qué bien me parece esto, el idioma y todo esto. Sí. Bien, pero bueno, que con la crisis. Y dijeron Dije bueno, pues era otra vez para otro país porque la situación se puso mala. Y en eso te viniste a vivir hasta la. Llevas y llevamos cuántos años viviendo ahorita en Leipzig? 11 años. Anda, anda. En marzo cumplí 11 años aquí. Wow. Ok, Inti. Y algunos dificultades en llegar Orientarse. He aquí la tesis, aparte del blog Hawking. Bueno, sí, al principio, cuando yo llegué, a pesar de que mi esposo estaba seis meses aquí, pero él solo se dedicaba a trabajar, casi no salía. Cuando nosotros vinimos era que mi hija, la de nueve años, decía vámonos a subir a un tren, nos subimos a un tren, nos vamos hasta donde lleve, Así vamos conociendo. Muchas veces lo hacíamos así, subíamos a un bus o un tren y para ir por donde nos lleva, para conocer. Y eso porque claro, lo sabemos, el idioma no Y los niños estaban todavía sin colegio. Había que ver los colegios, entonces era Teníamos muchas cosas que hacer y estamos muy ocupados. Sí, bueno, llegamos a una casita ahí que no era muy bonita, que para poder empezar fue complicado porque éramos cuatro niños y dos personas adultas, pues conseguir un piso fue un poco complicado. Mi esposo consiguió por intermedio del trabajo, pero no era un edificio así, muy bonito que digamos. Que fue una experiencia, pero luego a mí mis hijos, cuando nos mudamos de ese sitio, pues ellos hasta añoraban estar allí, decíamos la casa vieja. Ahí jugábamos a las escondidas porque teníamos que ir y acceder. Oye, tú si sabes como sacar adelante mujer, este es mi respeto. Wow. Gracias. Sí. Y cuéntanos. Bueno, recién tiene ya dos años. Dos años? Me parece poco o bastante. No sé, como uno lo quiera ver. No. Pero tienes todavía algún sueño? Sí, la verdad es que yo empecé aquí, Eh? Cuando inicié, me inicié, vi el local pequeñito. Dije Bueno, para empezar está bien, pero mi sueño es crecer, es ponerme un local más grande, hacer comida latina, tener algo. Sería bueno. Una cosa o una terraza, una cosa más, más asentada. Ese es mi sueño. Ah. Bueno. A mí me tienes. Y a mí? También. De hecho, me quejo. Mmm. Muy bien, Muy bien. Entonces vamos a cruzar los dedos para. Para tu futuro restaurante peruano aquí en la E6 y toda la información del café Ana y María lo vamos a poner en los sótanos, la dirección, las horas de apertura y las informaciones de las redes sociales. Bueno, hablamos ahorita de los eventos que se nos esperan para el mes de septiembre aquí en Lisis y primero para mí bailar salsa bachata es lo máximo. Y esa vez en el Lago Cosmic nace el día viernes 9 de septiembre a partir de los 15 no 17 30. Perdón, ahí empieza un no es gratuito y luego se baila. A partir de las seis hasta las 22:00 de la noche. Y qué más tenemos esperanza de ver, cuenta. Si el domingo 7 de septiembre tenemos entre las diez y 18:00 este en el Museo Grande y tenemos muchas actividades. La entrada es gratuita para los niños hasta los 18 años. Y lo que me gusta es que es una fiesta familiar y de verdad muchas actividades interesantes. Ya sabemos que el museo de Gracie en el fondo son tres museos juntas, no de artes, de etnología y de instrumentos musicales. O sea, no necesita el Museo Etnológico. Es realmente impresionante. Jo, me encanta. Me encanta de verdad. Y tiene de todo y de verdad, Como se dice, no se necesita salir del país para ver otros lugares del mundo y aprender cosas lindas. Vale la pena. Y como les digo, es gratis. Y si es que tienen ganas de escuchar música, también habrá. Y también hay actividades de pompas de jabón para los niños. Y artesanos peruanos van a presentar también muestras de cómo hacer horquillas para el cabello y cómo se van a ver diferentes actividades. Vale la pena. Es un laboratorio de sonidos, o sea, va a ser muy bonito, o sea, para toda la familia, entonces no se lo pierden. El 17 de septiembre en el Museo Grassi y lo hago o no sé si lo conocen, el Cali hace que sea previa Cali y ahí el día 13 de septiembre, que es un sábado, hay un evento que se llama Kalil, o sea como Terremoto de Cali, y ahí a partir de mediodía hasta 12:00 hay un festival cultural con música, actividades, comida y ahí vamos a poner el link en los shows Noches y el mero día el día 13 de septiembre. Ahí se se juntan los eventos que ahí hay otro evento cultural que es el. En Las Pineda, el jueves de la espinela en el es del algodón a la cultura se llama así. Será el sábado 13 de septiembre entre las 11 y 19:00 y también el domingo. El domingo también es entre las 11 y un poquito más temprano, hasta las 16 16:00 de la tarde. Y ya la primera es de verdad. Fue antes una fábrica industrial y ahora es uno de los centros culturales más interesantes para el arte y la cultura contemporánea En en bueno del mundo en Leipzig. Y también es algo que vale la pena. Es un lugar que vale la pena visitar. Sí, es. Es gratuito, no? Y tú puedes hacer un paseo. Vas ahí por de un artista al otro por la galería y puedes ver qué es lo lo más nuevo, Lo más contemporáneo del arte, no? Y aquí de esa escuela de arte que se llama Nueva Escuela de Eleusis, que empezó por allá, entonces es un lugar muy especial. Y si necesitamos algo original, por qué no ir ahí? Seguramente que siempre tenemos algún regalo que hacer, Por qué no ir ahí y también apoyar a los artistas de nuestra ciudad? Y se puede ir también el domingo, o sea, necesariamente el sábado? Sí, ese espacio vital es muy, muy especial. Entonces realmente vale la pena. Viene gente de todo el mundo para atender este conozcan que se dará en otoño y luego también en primavera, así que no se lo pierden. Ponemos el link en los Shown Notes y luego mero fin de semana. Ahí se dobla todo. Hay otro evento muy especial. No vamos a saber a dónde ir. El 14 tenemos dos actividades si queremos por la mañana un lugar por la tarde, el otro. Si que es el día 14, que es el día de puertas abiertas en monumentos históricos, que es aquí en alemán, o sea, se celebra por toda Alemania, pero aquí, en especial en Leipzig, se pueden visitar lugares que normalmente no son accesibles. Hay un EP que también vamos a poner en los sótanos para que lo bajen y a través de la app pueden ver que lugares tan especiales pueden visitar. También la entrada gratuita y ver que tipo de lugares piensas que es interesante. Tenemos, por ejemplo, el lugar central donde se ejecutaban en la época de la derecha, los CDs sentenciados a muerte. Y hasta donde sabemos, hubo más de 64 personas que, bueno, tuvieron esta sentencia. Y en esa época, cuando se les enterraba, nadie sabía dónde se les enterraba. Sea que era algo secreto. Todo oculto. Y luego también se puede visitar el Balneario municipal en La Paz. Y que es un lugar desde un punto de vista arquitectónico. Vale la pena también visitarlo? Sí. Y luego, bueno, Iglesias, alcalde Rias y museos, entre ellos el el Este. Café de café árabe para. Que no ya en el centro que que se reabrió este año. O sea, eso realmente vale la pena. Tantas actividades y es gratuito todo esto, lo del mal de los monumentos históricos. Ese día, todos estos este lugares museos están abiertos y de forma gratuita. Que cuando uno tiene una familia numerosa, bueno, vale la pena hacerlo. Sí, definitivamente. Y luego tenemos otra. Otro evento muy bonito que es el Festival de cine aquí en la del 22 de septiembre al 26 y ahí por el cine hartas. Bueno, se entiende que aquellas pelis que en su mayoría se ruedan y producen lejos de los gran estudios, o sea el contrario a blockbusters. Estas películas tienen un carácter menos comercial y mucho más artístico y por eso es que las grandes cadenas no las proyectan, porque bueno, hacen todo lo que es mucho más comercializable y que tiene más éxito de taquilla, por ejemplo. En todo caso, esto tiene en el premio se llama el Premio Hilde. Como les decíamos, son producciones diferentes, extraordinarias, con historias apasionantes. Así que anímense. Muy importante también es que no todos los estrenos son públicos. Y fíjense en el programa, por favor. Porque no todos, todas las películas se pueden ver. Pero hay una película española que se llama Sorda. Entonces esa peli lo podemos ver en español. Es No tenemos siempre oportunidades para ver películas en español aparte del cinema latinoamericano, pero eso va a venir después, creo, no? Entonces con eso Festival de cine terminamos nuestros recomendaciones para septiembre. Entonces, muchas gracias por escucharnos Y con mucha ilusión nos volvemos a escuchar en octubre, en el próximo episodio. Sí, y también sería bueno que compartan ustedes este programa de septiembre con sus amigos y familiares y que nos recomienden, porque así podremos continuar, continuar también ofreciéndoles este programas. Sí, exacto. Y gracias por seguirnos por su atención. Y que sigan disfrutando, por supuesto, del verano, que este año está muy pero muy bueno, verdad? Sí, el fin del verano. Entonces cuídense mucho y hasta prontito. Hasta la próxima chicos y chicas. Abrazote. Oye mi amigo, si tú te quieres informar de lo que pasa en nuestra hermosa ciudad. Oye Latino, llegó la hora de tu hora latino. Llegó la hora de Chile.

Give us Feedback

Por favor déjenos comentarios e ideas al chile. Muchas gracias!

By clicking on "Send message", you agree that we are allowed to process your contact information for the sole purpose of responding to your inquiry. The form processing is handled by our Podcast Hoster LetsCast.fm. You can find more information on their Privacy page.

★★★★★

Do you like this Show?
Give us five stars on Apple Podcasts